Dentro de la educación
integral de la academia, se hace necesario aplicar los métodos apropiados que
permitan fomentar las competencias intelectuales, especialmente las
escriturales argumentativas.
Por tal razón el Resumen
Analítico Experimental, RAE, se convierte en una herramienta que ejercita la
habilidad y la destreza a la hora de resumir textos de cualquier índole.
Es por eso que la
ejecución de este ejercicio brindará la práctica necesaria para abordar
cualquier texto y hacer de él un resumen analítico experimental.
RESUMEN ANALÍTICO EXPERIMENTAL, RAE.
TÍTULO Una mirada pedagógica a
la escritura de un ensayo argumentativo.
AUTOR TORRES, Inés Cristina.
PUBLICACIÓN EN: Revista de Estudios
Sociales Otras voces, no. 19, diciembre de 2004, 97-105. Disponible http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php.
PALABRAS CLAVE Ensayo argumentativo,
escritura analítica, inmersión, cognición.
DESCRIPCIÓN
Artículo de revista de
estudios sociales en donde se enfatiza en la importancia de la utilización de
ensayos argumentativos en la nueva forma de hacer pedagogía escolar. Lo
anterior se hace necesario para fomentar, mediante la inmersión de concepciones
socioculturales, el análisis y la crítica desde el argumento.
RESUMEN
El texto inicia haciendo
alusión al título y seguidamente al nombre de su autora Inés Cristina Torres.
Así mismo prosigue con su respectivo resumen, abstract y palabras claves. En la
primera parte del texto escrito la autora hace un profundo análisis sobre los
índices de analfabetismo funcional del mundo y habla de “las posibilidades
reales de una alfabetización basada en la revisión de la enseñanza misma de la
escritura”.
De igual manera se
aborda, en este primer apartado, la experiencia implícita de la autora en la
pedagogía escritural en un colegio privado del norte de Bogotá, caracterizado
por su buen nivel académico. En esa experiencia la licenciada Inés Cristina
argumenta:
“Experimenté cómo la
escritura sí puede enriquecerse ante prácticas muy concretas y ante
expectativas que se plantean con claridad. Observé también que favorecer un
ambiente abierto al diálogo y a la discusión podía llegar a promover el
discurso argumentativo. Sin embargo, no puedo decir que se haya tratado de un
ejercicio concluyente. De ahí mi inquietud por precisar las condiciones más
favorecedoras para la escritura de un ensayo argumentativo, origen de esta
revisión bibliográfica”. (Torres, 2004, p.97).
La autora acude a
Gumperz y Hymes (citado por Torres, 2004, p.98) al destacar que ellos conciben
toda producción lingüística como acción que busca un propósito dentro de una
determinada situación.
En este punto, la
crítica a la incipiente investigación educativa en Colombia se deja traslucir
en el concepto de competencia comunicativa, que no es otra cosa que “una
concepción pragmática y funcional del lenguaje que introduce el término de
'discurso' para referirse a toda construcción lingüística que se produce con la
intención de lograr un propósito comunicativo” (Torres, 2004, p.98).
En otro aparte del texto
se toma la postura de Vigotsky (citado por Torres, 2004, p.99) en donde
describe que “no hay pensamiento sin lenguaje. El pensamiento llega a la
existencia a través de las palabras. Gracias a la interacción con otros, puede
darse un movimiento constante entre el habla externa y el habla interior, que
es el que permite el conocimiento”.
Más adelante el texto
empieza a coger el rumbo que la autora le ha querido impregnar al vislumbrar la
pedagogía radical de Freire (1999) que habla de ambientes emancipadores, o la
Young (1993) que promueve la interacción discursiva.
Es de esta manera como
el texto va formulando las posturas metodológicas para afrontar los retos de la
educación académica mediante la propuesta de Nystrand y a Graff de una
enseñanza de la escritura desde una concepción a la que han llamado ecológica,
que tenga en cuenta la articulación armoniosa entre las prácticas pedagógicas y
el discurso del aula.
Al final del recorrido
en el texto la autora reporte como conclusión que si el contexto de aprendizaje
es el más adecuado se pueden generar mejoras significativas en escritos
cargados de raciocinio, bajo una secuencia lógica y coherente y que, en definitiva,
es necesario “encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción
parece ser la tarea de quienes tenemos que vernos con la escritura de un texto
que como el ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más
de la palabra”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gumperz, J. & Hymes,
D. (1972). (Eds.). Directions in
Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart
& Winston. Citado en TORRES, I. C. (2004). Revista de Estudios Sociales Otras voces, no. 19,
diciembre de 2004, 97-105. Disponible http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php.
Nystrand,
M. & Graff, N. (2001). Report in argument's clothing: an ecological
perspective on writing instruction in a seventh grade classroom. The Elementary School
Journal, 101, 479- 493. Citado en TORRES, I. C. (2004). Revista de Estudios
Sociales Otras voces, no. 19, diciembre de 2004, 97-105. Disponible http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona:
Paidós. Citado en TORRES, I. C. (2004). Revista de Estudios Sociales Otras
voces, no. 19, diciembre de 2004, 97-105. Disponible
http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php.
No hay comentarios:
Publicar un comentario